domingo, 31 de marzo de 2013



La Tutoría

Del documento ROC de Primaria, del apartado Tutores - Funciones del Tutor, podemos analizarla cada una observando como se puede adaptar a la etapa infantil.

Estas son las funciones de los maestros - tutores:

1.Participa en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del jefe de estudios. Para ello podrán contar con la colaboración del equipo de orientación educativa y psicopedagógica.


2. Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales.


3. Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo.

      

En educación infantil, una etapa muy importante para el desarrollo del niño, habrá que tener en cuenta cualquier aspecto que pueda afectarle para evitar problemas futuros, atendiendo cualquier necesidad que se presente de la forma que sea posible.


4.  Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.


5. Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.


6. Colaborar con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica en los términos que establezca la jefatura de estudios.


7.Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.


8. Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y el rendimiento académico.


9. Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y lso padres de los alumnos.


10. Atender y cuidar,junto con el resto de los profesores del centro, a los alumnos en los periodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

El jefe de estudios coordinará el trabajo de los Tutores y mantendrá las reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la acción tutorial.

Características del tutor

Un buen tutor debería ser una persona:


• Consciente, de que su forma de actuar se ofrece como modelo identificatorio para los integrantes del grupo.


• Orientador. Ello le posibilita guiar a los estudiantes en sus propios procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta diferentes tiempos en uno y otro estudiante.


• Facilitador. Es importante que facilite la participación de todos los integrantes del grupo, evitando tanto las intervenciones exclusivas de algunos, como los silencios exclusivos de otros.


• Aceptación. Implica ubicarse como un miembro en un grupo que en determinado momento se tornará prescindible.


• Interesado por los fenómenos grupales, lo que le permitirá no solamente tener una actitud empática con los integrantes sino también un mejor manejo de la dinámica grupal.


• Observador participante. Le permite ser un atento observador de la dinámica grupal e intervenir en los momentos en que la misma obstaculiza los objetivos de aprendizaje del grupo.

• Manejo de la ansiedad. Esto implica ser tolerante, lo cual es básico, ya que implica por un lado una escucha atenta, y por otro aceptar que el aprendizaje está centrado en el estudiante, y que son ellos los principalmente responsables de su propio aprendizaje, y les da a éstos un rol protagónico y no a él como tutor.


• Creativo. le permitirá desplegar diferentes técnicas en la forma de preguntar y manejar los aportes del grupo.


• Auto-reflexivo, reflexiona sobre su propia práctica tutorial y acepta críticas tanto de sus pares como de sus estudiante.


Reuniones de padres y madres


La clave para que las reuniones de padres salgan bien son planear y preparar las reuniones.

Objetivos:
  • Establecer una relación positiva con la familia, que se sientan cómodos.
  • Recoger información sobre el alumno/a.
  • Aportar información sobre el tema en concreto.
  • Lograr una colaboración de la familia en el trabajo con el alumno/a.

Antes de la reunión:

Mantener un fichero con una ficha por alumno, para anotar las cosas que haga especialmente bien el niño o los problemas que le vayan surjiendo. También sería recomendable guardar ejemplos de trabajos realizados en clase, para posteriormente mostrárselo a los padres.

También sería bastante propicio preparar un esquema de lo que se quiere tratar durante la reunión.


En la reunión:

Aspectos significativos:

Saludo y acogida
  • Presentarse: El saludo debe ser apropiado a la edad y estilo.
  • Invitar a los padres a que se sienten.
  • Entrar en una conversación informal que ayude a relajarse.
  • Intentar adecuarse al lenguaje de la familia, a su estilo y forma.

Fase central: recogida y transmisión de información
  • Preguntar sobre el hijo tanto al padre como a la madre.
  • Hacer preguntas concretas y pedir ejemplos.
  • Ofrecer los datos concretos sobre el tema que nos convoca.
  • Explicarles nuestro punto de vista.
  • Ir despacio, mejor poca información y entendible, que mucha y mala.
Los contenidos a tratar en dicha reunión:

  • Empezar hablando de los puntos fuertes del alumno en lo académico, en el comportamiento y en lo social.
  • Comentar los problemas que existan, siendo lo más optimista posible y sugerir maneras de corregir los problemas.
  • Enseñar ejemplos del trabajo del alumnado a sus padres, explicándoles como el trabajo muestra los puntos fuertes y débiles del niño.
  • Darles oportunidad para que pregunten.
  • Fijar objetivos para conseguir que el niño triunfe tanto en casa como en la escuela.
  • Mantener una actitud empática.


Fase final
  • Formular los acuerdos y compromisos.
  • Mostrar interés por mantener contactos periódicos.
  • Señalar la fecha de la próxima entrevista si se ve la necesidad.
  • Terminar de forma positiva, resumiendo lo que el niño ha conseguido y lo que hace bien. 
  • Animar a los padres de niños con dificultades insistiendo en el plan de acción y en los objetivos.
  • Acompañarles hasta la salida.

A continuación podemos ver un vídeo sobre como tratar las reuniones con los padres de nuestros futuros alumnos:





Tras poder apreciar el vídeo  podemos sacar en claro la importancia que tiene el tutor y su actitud a la hora de llevar a cabo la reunión, ya que es clave para que esta tenga éxito y se consigan los objetivos que el docente se propone con esta. 

Para ello, debe crear un ambiente propicio, donde la comunicación, el respeto y la amabilidad sean los principales agentes de la acción comunicativa.

Debemos tener muy presente que la característica fundamental de la acción tutorial es que es una acción conjunta entre padres, alumnos y cualquier docente del centro educativo; por lo tanto, la figura del profesor es un vinculo entre los alumnos, padres y el tutor.












sábado, 30 de marzo de 2013



Resolución de conflictos

Desde el momento en que el ser humano empieza a interactuar con sus iguales en el medio que les rodea comienzan a producirse situaciones que provocan conflictos.

Dichos conflictos suelen ocurrir porque los niños y niñas no se ponen de acuerdo en alguna situación, lo que provoca un desequilibrio y una actitud negativa y en ocasiones con conductas disruptivas.



 El caso es que lo tratamos como si fueran algo malo, y aunque a veces nos hacen pasar un mal trago, debemos mirarlos desde un punto de vista positivo y productivo, ya que a partir de estos podemos aprender a manejarlos y a desarrollar diferentes habilidades para su posible resolución.

Desde el centro de Educación Infantil, vamos a tener en cuenta esta realidad y vamos a elaborar una serie de medidas y técnicas para que los niños y niñas aprendan a resolver estos conflictos de manera pacifica. Es importante también, la implicación y opinión de las familias, ya que los niños/as conviven en estos dos ambientes y sin la interacción de ambos no conseguiremos un aprendizaje significativo en los niños. 

  • Resolución de conflictos en niños y niñas de 3 a 6 años

La inteligencia emocional es una herramienta significativa en la habilidad de las personas para resolver los conflictos. El desarrollo de la inteligencia emocional debe iniciarse en edades tempranas a fin de prevenir las conductas antisociales promovidas por el denominado analfabetismo emocional. Por ello desde la educación emocional podemos promover el aprendizaje social y emocional del alumnado desde la educación infantil.


Capacidades que podemos trabajar dentro de la inteligencia emocional:
  • Autoconocimiento
  • Autonomía
  • Autoestima
  • Comunicación
  • Habilidades sociales
  • Escucha
  • Solución de conflictos
  • Asertividad
Por tanto, el objetivo de la educación emocional es el crecimiento integral de la persona para conseguir un mayor bienestar en la vida.

A la hora de trabajar la resolución de conflictos enfocada a la inteligencia emocional en los niños se pretende:
  • Desarrollar en los niños una actitud positiva ante la vida.
  • Expresión y control de los sentimientos en los niños/as.
  • Que conecten con las emociones de otras personas.
  • Sean autónomos y capaces de tomar decisiones adecuadas.
  • Puedan superar las dificultades y conflictos que le surjan en la vida.
Los niños/as de 3 a 6 años pueden resolver conflictos sociales y pueden aprender a hacerlo. Su habilidad para encontrar soluciones y predecir las posibles consecuencias de cada una de ellas.

Las destrezas necesarias para resolver conflictos son:
  • Capacidad para escuchar y prestar atención a los otros.
  • Comprender y utilizar un determinado vocabulario.
  • Capacidad de reconocer y comprender las emociones en sí mismo y en los demás.
Cuando los niños y niñas tienen las destrezas necesarias y alguna experiencia en tomar decisiones, están preparados para comenzar a resolver conflictos por sí mismos. 

Los niños y niñas aprenden mejor cuando se les dan muchas oportunidades de practicar. Es importante preparar a estos para pensar de forma creativa, ya que es una habilidad básica para que luego busquen diversas soluciones a un conflicto; partir de lo conocido les da seguridad y les ayuda a desarrollar ideas nuevas usando la imaginación; con esto pretendemos potenciar una actitud creativa ante los problemas.



Aquellos niños que aprendan a buscar soluciones propias y no siempre a través de una figura de autoridad,  desarrollarán un pensamiento crítico y creativo en la búsqueda de soluciones.

  • Conflictos más frecuentes que se producen entre los niños y niñas de Educación Infantil:

Desde el primer momento en que los niños entran al centro escolar no se relacionan mucho entre sí, y tienden a jugar en solitario ya que no tienen ningún interés en interaccionar con los demás; sin embargo, más adelante se iniciará dicha interacción compartiendo juguetes, entre otras cosas y cuando tengan conciencia de los compañeros de juegos y trabajo de aula, se originarán conflictos.

Los conflictos más frecuentes que se pueden producir son:

  • Disputas relacionadas con la posesión de objetos, espacios.
  • Disputas ocasionadas por la distribución de roles dentro del grupo o por situaciones de discriminación.
  • Choques relacionados con la competición.
La agresividad puede estar dirigida contra el propio niño, contra los demás niños o adultos, o contra los objetos, y puede ser física y verbal. Esta muy relacionada con las situaciones conflictivas y puede ser de tres tipos:

  • Agresiones que responden a situaciones de frustración por no poder obtener un objeto, por separación de una persona.
  • Agresiones para molestar o dañar a alguien.
  • Agresiones lúdicas que se suelen dar en el juego activo y desordenado.
Nosotros como docentes debemos de estar atentos a este tipo de situaciones en el aula, para resolverlos de forma adecuada, actuando como modelos que los niños y niñas van a imitar en sus actitudes. 


  • Características del docente como mediador en la resolución de conflictos.  

El objetivo del mediador es poner a las partes implicadas de un conflicto en
posición de comunicarse y negociar. Para ello, deberá legitimar a todas las
partes y tendrá que marcar claramente  las diferencias y los objetivos.

En el caso de la educación infantil, lo normal es que el mediador sea el profesor.


  • El educador tendrá que conducir a los niños hacia un diálogo respetuoso y junto a ellos analizará las posibles soluciones del conflicto. 

  • Es importante que el profesor establezca en ellos una comunicación y clima agradable y de confianza.

  • El maestro deberá explicar a los niños las normas del proceso y tendrá que hacer un trabajo se síntesis y recapitulación de los hechos.

La actitud del profesor debe ser abierta al diálogo y a nuevas soluciones; los 


niños tienen que ver que los conflictos te pueden hacer pasar un mal rato pero 
que se puede aprender mucho de ellos.


Tenemos que tener presente que la actitud que asuma el docente en su intervención, es determinante para lograr cambios y nuevos aprendizajes.

  • Actividades que nos ayudan a resolver conflictos de forma pacífica:


Es importante ser conscientes de que cada conflicto es diferente y por lo tanto el proceso de resolución también es distinto.

A partir de diferentes estrategias y actividades podemos contribuir a la prevención temprana de la violencia en los niños, promoviendo la resolución pacífica de los conflictos.

La actividad en concreto que nosotras pensamos que es la mejor para trabajar en un aula de infantil para facilitar la convivencia entre los niños, son las dinámicas de grupo o actividades grupales.

Mediante estas pueden compartir, cooperar, discutir, dar opiniones, para que aprendan a ponerse de acuerdo, aunque sea en aspectos pequeños y sin importancia. Pensamos que organizar este tipo de actividades es muy positivo para ellos.

A continuación nombraremos algunos de los juegos cooperativos, pero antes hablaremos un poco de estos.

Los juegos cooperativos son una manera esplendida y creativa de enseñar habilidades de cooperación. Hay tres cosas buenas que se pueden decir de un juego cooperativo:


  • Todos ganamos y nadie se señala como perdedor.
  • Nadie se sienta a un lado y todos podemos jugar.
  • El grupo se desafía para trabajar juntos.

Sillas musicales cooperativas:

En esta versión de sillas musicales, todo el grupo gana o pierde. Preparando una silla menos que el número de jugadores, como en la versión tradicional.

Poniendo la música y deteniéndola inesperadamente. Todos intentan conseguir un asiento, sin embargo en este caso el grupo es responsable de que todos tengan un lugar para sentarse, aunque sea sobre las piernas de alguien.

Seguidamente se repite el proceso, poniendo la música, deteniéndola y eliminando sillas mientras avanza. Sin embargo, todos se sientan en las sillas que queden y todos son responsables de ayudar a los otros a sentarse. Si alguien se cae, el grupo pierde y debe de empezar de nuevo.





Tormenta

Los niños deben organizarse por parejas (de a dos). Se vendan los ojos de uno de los compañeros y el otro suavemente lo lleva a través de una tormenta imaginaria, encima de acantilados, por arroyos helados, alrededor de barrancos, y pasando cualquier otro obstáculo imaginario que pongamos en el aula.

Se debe resaltar a los guías que deben guiar a los compañeros de manera gentil y considerada.

* Si se tratará de niños menores, podemos omitir la venda y simplemente hacerles cerrar los ojos.




La telaraña

Los diferentes alumnos deben cojerse de las manos en filas de cuatro o cinco. Estos son las telarañas. Debe de haber un niño extra para cada telaraña. Siendo estos las moscas.

Las telarañas cazan las moscas. Cuando el principio o el extremo de la telaraña toca a la mosca, la mosca es atrapada y la telaraña se envuelve a su alrededor. Ahora la mosca es parte de la telaraña.

La última persona de la telaraña se suelta, y se convierte en mosca.




Otras actividades que podríamos realizar para fomentar la resolución de conflictos son:

  • Los premios: es importante reforzar positivamente a los niños y niñas cuando tengan comportamientos adecuados, de manera que se motiven para seguir comportándose así. Lo haremos con regalos de pegatinas, palabras positivas escritas...así destacamos lo positivo en vez de castigar constantemente lo negativo.
  • Vigilante del patio: cada día habrá un niño o varios que se encarguen de vigilar el patio junto con el profesor. De esta manera los conflictos serán menores y los vigilantes se sentirán responsables de que todo esté en orden.
  • Juego: ahora hablas tú: es un juego en el que los niños y niñas aprenden a dialogar y a usar la palabra para resolver los problemas. Uno será el encargado de dar el turno de palabra. Intentando entre todos llegar a un acuerdo.








viernes, 29 de marzo de 2013

El bullying y la función del tutor

¿Qué es el bullying?

El bullying o acoso escolar es cualquier forma de agresión física, psicológica o verbal llevada a cabo por un individuo o varios hacia un sujeto de un mismo centro durante un período de tiempo prolongado y de forma sistemática.




Participantes:

- El agresor: Existen distintos tipos de acosador, pero todos ellos dominan tanto habilidades sociales como la fuerza física para crear un grupo fácilmente manipulable que le respalde, apoye y cumpla sus órdenes.

- La victima: El perfil de víctimas se suele corresponder con personas inseguras, con baja autoestima, deprimidas y con pocos amigos.

- Los espectadores: Son todas aquellas personas que presencian los actos violentos y que no hacen nada para evitarlos, entre ellos se encontrarían los compañeros de clase y los profesores. 





¿Cuál es el papel del tutor ante estas circunstancias?

Para el profesor o el tutor que presencia actos de acoso o violencia escolar puede ser tarea difícil controlarlos, especialmente cuando no se han desarrollado ningún tipo de medidas preventivas, por lo que estas situaciones reproducidas en educación secundaria, momento en el que los chavales han desarrollando su personalidad (y además dominan tanto las redes sociales como la telefonía, por lo que tienen más alternativas para llevar a cabo el acoso) son especialmente complicadas de resolver.

Como docentes, es muy importante llevar a cabo medidas preventivas para evitar nuevos casos de acoso escolar, por lo tanto sería importante que desde el inicio eduquemos a nuestros alumnos/as en la tolerancia, el respeto y el diálogo como método de resolución de conflictos.

También es necesario e imprescindible evaluar periódicamente los niveles de acoso escolar en el centro (con unas herramientas específicas elaboradas y validadas correctamente). Estas herramientas nos permitirán tomar las medidas necesarias para proteger a las vícticas y sancionar a los maltratadores y a sus cómplices.




Sin embargo, esta es un arma de doble filo, porque los agresores pueden culpar a la víctima por la sanción recibida, cebándose de nuevo con la misma. Debemos garantizar por todos los medios la protección de la víctima asegurándonos de informar a las familias de las dos partes implicadas y dándoles la opción de que conozcan y puedan tomar medidas en el asunto.

Por ejemplo, muchos de los padres de las víctimas, que se enteran por la escuela de los sucesos violentos que viven sus hijos cada día en el aula, (ya que los agredidos normalmente lo ocultan al sentirse culpables o avergonzados) optan por desplazar al niño de centro educativo o si fuera necesario de ciudad.

Por tanto, estas situaciones de acoso y agresión han de aplacarse de forma radical y sin contemplaciones, tomando las medidas oportunas para evitar que puedan reproducirse estos acontecimientos negativos (tanto dentro como fuera del aula), aplicando una política de tolerancia cero a la violencia.



jueves, 28 de marzo de 2013

Resolución de casos prácticos




ESTUDIO DE CASO

Colegio “Los Patitos de Colores”
Maestra: Luisa
Menores: Luis y Manuel

Luisa, la tutora de infantil, es una persona muy convencida de los valores que deben caracterizar las relaciones entre las personas, por lo que es muy celosa de la libertad, tanto propia como la de sus alumnos.Al respecto, continuamente hace referencia a ella como un elemento que debe imperar en el grupo y en sus relaciones.

Precisamente, en la clase de hoy, ha hecho hincapié en el tema, debido al conflicto que ha surgido entre Luis, un ecuatoriano que ha llegado recientemente al Centro, y Manuel, que además de ser un chico muy desarrollado, bastante para su edad, ejerce una cierta autoridad sobre el grupo. Ambos tuvieron más que palabras en el recreo, y acabaron pasando a las manos, así que Luisa ha decidido intervenir sobre el problema, y hacerlo de modo que su actuación resulte ejemplar ante el grupo. Al entrar en clase, llama a los dos niños implicados en la pelea para que delante de todos expliquen qué ha pasado. 

En todo momento ambos niños son interrumpidos por otros niños del grupo, que dan su opinión sobre los hechos, de forma un tanto interesada, pues apoyan las explicaciones de Manuel y critican con dureza lo que ha hecho Luis. La profesora insiste una y otra vez, en lo importante que es que cada uno pueda expresarse con libertad, para que la verdad aflore. No obstante, comprueba cómo progresivamente, en lugar de evidenciarse la verdad de los hechos, éstos parecen enmascararse y complicarse de forma que a los diez minutos ni se sabe lo que ha pasado ni el por qué, pero sí tiene claro la aversión que algunos de los niños, evidencian por el recién llegado. Así que decide resolver la situación imponiendo un castigo a los dos pequeños que se pelearon, y solicitándoles que ambos contribuyan a mejorar la convivencia en el grupo. De este modo, se da por zanjada la cuestión.



Reflexión del caso:

Como hemos podido apreciar a partir de la lectura, el clima de clase no es demasiado bueno. Por lo que se nos da a entender, esta situación podría venir derivada por los prejuicios existentes en la mayoría de los compañeros respecto a Luis, un chico procedente de Ecuador.

Por lo que originalmente, el conflicto parece venir derivado del racismo imperante en el aula.

Otro tema a tratar, es la autoridad que ejerce Manuel sobre sus compañeros, que le respaldan, apoyan y dan la cara por el ante la profesora. Que Manuel sea un chico grande y corpulento también puede ser un indicador de miedo por parte de los compañeros, (tanto de marginación y rechazo, como de recibir agresiones físicas o verbales...)

Por tanto, estamos ante un caso de violencia grupal dirigida principalmente hacia el chico extranjero. 

En clase, por lo que sabemos, la profesora no realiza ningún tipo de acercamiento cultural o pone en marcha actividades para ayudar a Luis a integrarse con sus compañeros. Esto, puede ser, en parte, el detonante que lleva a los compañeros a pasar de una situación de racismo (o simple rechazo al tratarse del "nuevo) a una de violencia.

Además, todo este conflicto se ve envuelto en un entramado en el que todos los alumnos participan dando su opinión y contando la versión de los hechos según su perspectiva. Finalmente, la confusión originada en el aula es tal, que la profesora opta por castigar tanto a Luis como a Manuel, concluyendo de esta forma el problema.

¿Qué alternativa realizarías?

En primer lugar, me parece importante la función del docente respecto a la integración de sus alumnos, sobretodo cuando, como en este caso, se trata de un alumno que llega a clase procediendo de un país distinto y en un momento de integración tardía.

Por lo tanto creo que sería muy beneficioso realizar alguna actividad en la que Luís, (junto a otros compañeros inmigrantes), den a conocer su cultura, costumbres, etc.

Sin embargo, podríamos llevar a cabo medidas menos imperturbables, como por ejemplo mandar pequeñas redacciones, en las que por parejas, los alumnos tengan que definirse (lo que requerirá que pasen algún tiempo juntos y se conozcan), rotar los asientos por parejas, aprovechando las clases más dinámicas para que se conozcan entre todos, etc.

En el caso de que estas medidas no hubieran surgido efecto y la pelea se hubiese producido de igual forma, en primer lugar, hubiera reunido a los alumnos implicados de forma individual. 

Esto, contribuiría en gran medida a que ambos puedan explicarse sin interrupciones y sin la expectación de un público que no da margen para la libertad y el razonamiento. 

Tras escuchar y hacer un estudio de lo observado, se tomarían medidas para evitar que esta situación se reproduzca. Por ejemplo, en el caso de que el conflicto se reprodujera, avisando a los padres y contandoles lo explicado; asignandoles el resto de las tareas grupales en conjunto, la realización de exposiciones por parejas (en las que ambos participantes del problema tendrían que desarrollar juntos, etc.)

  Síntesis final:
¿Cuál es el verdadero problema que existe en el grupo-clase?
- Mentalidad xenófoba
- Grupo motivado por la exclusión y la violencia.

El valor de la libertad de expresión ha sido puesto en evidencia en el grupo. No obstante, ¿crees que ha sido correctamente planteado por la profesora? ¿Cómo piensas que debiera haberse abordado la cuestión?

-En nuestra opinión la profesora no ha obrado bien en diferentes cuestiones:
a) No hace nada por integrar al alumno nuevo.
b) No reune individualmente a los implicados.
c) Opta por una medida final demasiado radical que no tiene la capacidad de resolver el conflicto.





ESTUDIO DE CASO

Colegio “Miraflores”
Maestra: Ana María
Menor: Almudena

Almudena es una niña de cinco años de etnia gitana. Ha llegado este curso al cole concertado, donde su tutora, Ana María, ha sabido integrarla adecuadamente con el grupo de niños, que ya se conocían desde los tres años.

Ana María está ciertamente preocupada, pues aunque la integración piensa que ha sido buena, Almudena muestra gran dificultad para expresarse y relacionarse, y aunque aparentemente no tiene problemas fonológicos, el número de palabras que utiliza para su edad, es bajísimo. Además, cuando su profesora le plantea tareas para hacer, aun siendo capaz de ello, no quiere. Prefiere que se lo den todo hecho.

Ana María ha hablado con la madre y le aclara que el entorno familiar es muy positivo, pero el entorno social donde vive no es precisamente tranquilo, pues hay peleas, la policía está constantemente en su barrio y la niña tiene miedo y desconfianza por todo lo que le rodea. Ana María le comenta a la madre que no sabe participar en los juegos, la relación con los compañeros se hace cada día más difícil y a veces llama la atención con actitudes fuera de tono, como ponerse a patalear el suelo, gritos esporádicos por nada, o incluso pegar a algún compañero que ve más indefenso. La propia madre asume que mima excesivamente a su hija y que seguramente la esté sobreprotegiendo.
Ante esta charla, Ana María aprovecha la ocasión para dar unas pautas de actuación a la madre, que ésta acepta muy bien, y espera que se produzca algún cambio en un futuro inmediato. 

Ana María está ciertamente preocupada por todo esto y también por su evolución académica en un momento clave su vida, pues el curso que viene, pasa a Educación Primaria con sus complicaciones y cambios de estructura respecto a Educación Infantil, lo cual, puede afectar gravemente a la evolución académica, personal y relacional de Almudena.

Reflexión personal:

Partiendo de la lectura del caso, observamos gran numero de problemas.
Por un lado, encontramos algunas dificultades que vienen provocadas por el contexto sociocultural de la pequeña Almudena:

Vive en un entorno demasiado conflictivo, en el que la presencia policial es frecuente (debido a las disputas y problemas vecinales).

Esto le provoca a la pequeña miedo y desconfianza prácticamente de todo lo que la rodea, y está empezando a degenerar en violencia (los niños reproducen lo que observan).

Por otro lado, observamos que el desarrollo cognitivo de la niña es bastante deficiente respecto al de sus compañeros, que también puede estar relacionado posiblemente con su contexto sociocultural, ya que este no es capaz de satisfacer las necesidades de desarrollo de Almudena y tampoco reproduce de manera idónea un entorno que la permita adquirir las competencias lingüísticas y sociales adaptadas a su edad.

En este caso, la sobreprotección materna tiene gran influencia, el vocabulario de Almudena es muy reducido, señala con el dedo el objeto que desea sin intentar ni siquiera expresarse. Su madre le da todo hecho, por lo que la autonomía de la niña es inexistente.

¿Qué medidas tomarías para solucionar este caso?

En nuestra opinión, las medidas llevadas a cabo por la profesora son en este caso beneficiosas, aunque no llegamos a saber si surgen efecto.

Además, estas, deben desarrollarse a corto plazo pero de manera efectiva, puesto que la Educación Infantil debe contribuir a la diagnosticación y solución de los conflictos de los alumnos de forma temprana y prematura para evitar que los daños que estos conflictos puedan ocasionar sean más graves.
  Actividad:
Teniendo en cuenta las características psicopedagógicas de la niña y su evolución, ¿cómo abordarías el problema de Almudena? 
- Ampliando su aprendizaje con apoyos y refuerzos.
- Mandando tareas sencillas que puedan ir contribuyendo a la aparición de su autonomía y de hábitos y responsabilidades nuevas.

¿Y sus problemas de actitud, adaptación e integración con el grupo? 
- Fomentando actividades participativas y cooperativas.
- Reforzando negativamente las conductas que no queremos que repita (que grite o agreda a sus compañeros).
 


¿Qué consejos e ideas darías a su madre para ayudaría en la educación de su hija, evitando futuros fracasos personales de integración social y académicos, respecto al nivel propio de su edad?
- Estableciendo unas bases en las que la madre pueda dar cierta libertad de autonomía a su hija.
- Dotando a la pequeña de un tiempo determinado (que sea constante) de estudio.
- Realizando actividades que motiven a la niña (empleando cosas que le gusten especialmente).
- Fomentando su participación en actividades complementarias y extraescolares para mejorar su socialización.









Estudio de Caso

Escuela Infantil “Las Hortensias”
Maestra: María de la Luz García
Menor: Juan de Benito

El primer día de clase y según iban llegando los niños, la maestra de infantil los fue recibiendo con una sonrisa y saludándolos por su nombre. Muchas de ellos habían ido al colegio algunos días durante el verano con sus padres, cuando el colegio organizó días de puertas abiertas, por lo que María de la Luz ya les conocía y recordaba sus nombres. Les animaba a que entraran al aula y cogieran algún juguete del cajón para jugar con sus compañeros mientras daba tiempo a que se incorporaran todos los demás niños.

Para Juan era su primer contacto con el colegio y al principio se mostró con cara de enfado pero entró al aula sin llorar.Una vez estando todos los niños en el aula, la maestra procedió a realizar un juego para ayudar a que se integraran y conocieran entre ellos: formando un círculo y cogiendo una pelota del cajón de los juguetes, la maestra empezó diciendo su nombre, soy María de la Luz, Mariluz para vosotros y les explicó el juego. 

El siguiente niño, al que le lanzara la pelota, tendría que decir el nombre de la maestra y el suyo propio. Después éste se la lanzaría a otro niño y éste último tendría que nombrar a la maestra, al niño que le había enviado la pelota y decir su propio nombre. Así sucesivamente hasta el final y tratando de recordar el nombre de todos.



Cuando uno de los niños le envió la pelota a Juan, este la dejó caer y no quiso participar en el juego. Mariluz no le dio mucha importancia e intentó que el juego no se resintiera, cogiendo la pelota repitiendo el nombre de todos los niños y pidiéndole a Juan que dijera el suyo en voz alta para que los demás lo escucharan. Juan no quiso decirlo y permaneció callado, por lo que Mariluz dijo el nombre de Juan en voz alta.

Terminado el juego comenzó Mariluz con su rutina pero no dejó de llamarle la atención el comportamiento de Juan por lo que pensó que debía de observarle.

Cuando cada niño estaba sentado en la mesa de trabajo correspondiente, observó que Juan no dejaba de tirar del pelo a una niña haciéndola llorar. Mariluz trató de distraer a Juan y con buenas palabras hacerle entender que eso no era un juego y que debía de respetar a la niña pues con su actitud la lastimaba. Juan pareció no escuchar lo que se le decía y se cambió de sitio poniéndose entre dos niños.

Cuando todos estaban manipulando la plastilina, Juan comenzó a destruir el trabajo de sus compañeros que tenía a su lado teniendo que intervenir Mariluz de nuevo. Intentó calmar a los niños y ayudarles a recomponer el trabajo que Juan había destruido mientras tanto Juan se iba a la mesa de contigua y le daba de patadas a otro de sus compañeros.

Cuando tocó el turno de descanso y salir al patio Mariluz se encontró con otras maestras a las que les contó lo que le estaba sucediendo. Cuando estaba charlando con ellas observó que Juan no jugaba con los demás niños pero de vez en cuando se acercaba a alguno de ellos, le tiraba del pelo y salía corriendo y se quedaba en un rincón.

Las compañeras de Mariluz le dijeron que no se preocupara demasiado, que podía ser que fuera un día malo para el niño, quizás lo habían regañando sus padres o no había dormido bien por los nervios del primer día de clase.

Al día siguiente Juan no dejaba de molestar a sus compañeros y cuando Mariluz se acercaba a él se mostraba huraño y no contestaba a sus preguntas. En el recreo seguía con la actitud del día anterior, era un niño que no socializaba y mostraba comportamientos violentos con sus compañeros.

Durante la primera semana Juan no experimentó ningún cambio. No obedecía a la maestra, hacía lo que quería y no dejaba de importunar a los demás. Mientras que en el resto de la clase ya se estaban formando grupos de amigos, Juan no congeniaba ni se relacionaba con nadie.

Reflexión personal:

En la lectura se pone de manifiesto las tendencias violentas y la predisposición a apartarse del grupo de Juan, un niño que cursa Educación Infantil.

El texto no nos da muchas pistas sobre el contexto del pequeño, por lo que nos da una idea de cierta normalidad en su núcleo social.

Sin embargo, el niño no parece estar desarrollando las competencias sociales de manera muy eficiente, sino todo lo contrario, a duras penas habla, tampoco participa y sólo se relaciona con sus compañeros y compañeras agrediéndoles.

En un principio, este comportamiento nos lleva a preguntarnos si se desarrolla de manera usual o simplemente está condicionado por el miedo a lo desconocido.





ACTIVIDAD

Desde el punto de vista de Mariluz ¿qué proceso debe seguir para hacer frente a esta situación que la está agobiando y que no le deja llevar a cabo la clase en condiciones normales?

- En primer lugar, establecer una reunión con los padres para comunicarles lo ocurrido y preguntarles sobre su comportamiento, es decir, recavar información para conseguir descrifrar el origen de estas conductas.

- A partir de un conocimiento más profundo del alumno, procederíamos a establecer unas medidas u otras dependiendo de
su origen. Por ejemplo, si el niño acaba de tener un  hermanito y esta es su manera de expresar los sentimientos de pelusa y envidia, podemos orientar a los padres para que el problema de aula se solucione desde el núcleo familiar.


miércoles, 27 de marzo de 2013

Posibilidades de Diseño Universal para el Aprendizaje - UDL





Durante las jornadas que tuvieron lugar el pasado 24 de Abril en la Universidad de Alcalá de Henares, con motivo de hacer llegar a un público implicado en la docencia la importancia de un Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), profundizamos nuestro conocimiento sobre este.

En primer lugar, comenzamos con una definición del DUA:


  • Diseño: Proyecto, Plan.
  • Universal: Que se extiende a todo el mundo.
  • Aprendizaje: Adquisición por la práctica de una conducta/conocimientos duraderos.
Es decir, se trata de un plan educativo (currículo) que pueda ser aplicado a todos nuestros alumnos/as, siendo significativo al mismo tiempo y valioso para todos ellos.

En mi opinión, a pesar de que la legislación establece unas bases para la igualdad del alumnado mediante unas medidas de atención a la diversidad, todavía no se ha conseguido aplicar uniformemente un curriculum diseñado para la universalidad (es decir, que englobe todas estas necesidades educativas, que reúna distintas metodologías y evaluaciones para las distintas necesidades y los diferentes estilos cognitivos, que sea capaz de motivar a todos los alumnos por igual, etc.)

Y aunque estás medidas pueden ser beneficiosas en algunos casos, también contraproducentes en otros (como por ejemplo, en el caso de la repetición, que puede repercutir de forma negativa en el alumno, disminuyendo su motivación y autoestima al observar que no pueden seguir el ritmo "normal" de aprendizaje que lleva el resto de sus compañeros) contribuyendo a un descenso del rendimiento académico y favoreciendo el abandono y fracaso escolar.

Por tanto, sería beneficioso que como docentes pudiéramos anticiparnos a estos acontecimientos de desigualdad, buscando una rápida acción ante estas respuestas y tratando de reunir todas las alternativas posibles para que nuestros alumnos sean felices y se sientan plenos.

  • Aula diversificada: En las aulas rurales se agrupan alumnos de todas las edades, lo que plantea un gran desafío para el profesor/a, aunque una correcta metodología puede ser beneficiosa para los alumnos que comparten clase con compañeros de distintas edades. 
Aunque es poco frecuente para un profesor encargarse de una clase tan peculiar, las aulas están constituidas por alumnos muy diversos, cada uno es único, por lo que debemos andar con sumo cuidado de cómo enseñamos, cuáles son las necesidades y motivaciones de nuestros alumnos, que preferencias definen sus estilos cognitivos, etc., para lo cual debemos saber observar e interesarnos por ellos/as.

El curriculum por tanto debería saber adaptarse a todas estas características, pero ¿cómo podemos diseñar un currículo universal?

Algunos de los consejos consisten en emplear distintos instrumentos y recursos (libros, pinturas, ordenadores, cámaras...), metodología, evaluaciones, contenidos... 

Con esto, estaremos incentivando la motivación de los alumnos, pues no se sentirán forzados a actuar entre unas pautas demasiado concretas.

Debemos crear un currículo que se amolde al alumno y no al revés, apoyándole en lo que sea necesario pero no por esto ralentizando sus aprendizajes y contenidos, sino dotándoles a cada uno de ellos de la posibilidad de avanzar cuando crean conveniente.


  • Diseño Universal: Este concepto proviene de las construcciones arquitectónicas, en las que tras una reflexión se decidió dotar a los edificios de comodidades que facilitaran la vida de las personas y que pudieran ser empleadas por todos, adelantándose a posibles problemas sin suponer un gasto extra (por ejemplo rampas, puertas mecánicas, ascensores, ventanas bajas o incluso telescopios de baja altura para personas con silla de ruedas, baja estatura, etc.
Con el diseño Universal también nos referimos a su aplicación en otros ámbitos presentes de la vida diaria que facilitan actos cotidianos (como los subtítulos de la televisión, aplicaciones telefónicas (cómo el reconocimiento por voz).

Aplicado a la educación, nos estamos refiriendo por tanto a un curriculum que pueda ser comprendido por todos, sin excepción.

Algunas de las herramientas que hemos podido ir acogiendo en nuestro repertorio son el programa Movie Maker o bookbuilder, en las que podemos incorporar elementos visuales y auditivos.
  • Neurociencia: Es una disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro, así como su estructura y funcionamiento. 
  1. Red de Reconocimiento: Se asocia con el que se aprende, en esta red es donde se produce la asociación de lo aprendido con los conocimientos previos y clasificamos nuestras percepciones.
  2. Red Estratégica: En esta red  se produce el cómo aprendemos, mediante ella establecemos una planificación del desarrollo y resolución de problemas.
  3. Red afectiva: Es el por qué se aprende, como reaccionamos ante los diferentes estímulos y por qué nos sentimos atraídos, es decir, constituye el aprendizaje que esta relacionado con las emociones y los sentimientos.


A continuación, observamos un caso práctico de Diseño Universal de Aprendizaje dentro de una aula de matemáticas con alumnos de once nacionalidades distintas, lo que en un principio podría parecer una gran dificultad en un aula normal en esta sólo representa una diferencia más en la diversidad del alumnado.

La metodología empleada se adapta a cada uno de los alumnos y alumnas, quiénes se reúnen según distintos criterios que implican la utilización de recursos diferentes (materiales convencionales como papel, lápiz, materiales manipulativos y otros más novedosos como la pizarra digital).

Con esto, los alumnos tenían la oportunidad de aplicar con ejercicios prácticos los conocimientos teóricos aprendidos previamente, además la evaluación se producía de modo informal, pregúntando directamente al alumno qué ha aprendido y cómo.

Al entrar en contacto con el caso en el que nos parecía  casi imposible que alumnos con once nacionalidades e idiomas distintos, pudiesen aprender lo mismo en el mismo aula y en el mismo tiempo.

 A partir de este vídeo hemos podido extraer ciertos puntos indispensables para nuestra futura función como docentes,  entre ellos un mayor optimismo hacia el cambio de la metodología, un incremento de la motivación porque nos ha hecho ver que se puede conseguir siempre y cuando se invierta el tiempo y el esfuerzo necesario.

Sin embargo, creemos que esta metodología no se lleva a cabo por muchos motivos; principalmente, por el esfuerzo que supone adaptar los contenidos curriculares y modificar la mentalidad del docente ante una visión que trate estas medidas como algo necesario y no como una simple moda pasajera.





Más tarde, nos reunimos en tres grandes grupos para hacer una dinámica acerca de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del DUA.

Debilidades:

  • Necesidad de formación e información.
  • Falta de tiempo y de interacción entre docentes.
  • Desgaste del profesor.
  • Inseguridades por parte del profesorado y de las familias de los alumnos.
  • Falta de información en la preparación de las DUA.
  • Falta de recursos económicos.
Fortalezas:
  • Multiculturalidad.
  • Predisposición a la implantación del modelo.
  • Trabajo cooperativo y colaborativo.
  • Superación personal y profesional.
  • Empleo de la retroalimentación y la investigación.
  • Mayor experiencia y autonomía.
Amenazas:
  • Faltas de apoyo, coordinación y cooperación.
  • Falta de recursos materiales, de personal y de tiempo.
  • Escepticismo social.
  • Ralentización del proceso de aprendizaje.
  • Miedo de los padres hacia la nueva metodología.
Oportunidades:
  • Nuevas tecnologías.
  • Adaptación del mobiliario.
  • Avance de la investigación educativa.

Más tarde, en grupos pequeños diseñamos una actividad que estuviese dentro del Diseño Universal para el Aprendizaje. 

Para lo cual nos decantamos por el desarrollo de una actividad orientada a los alumnos/as de educación infantil, más concretamente entre los 4 y 5 años de edad.

La actividad diseñada consiste en el conteo de los números del uno al cinco, para lo cual realizamos unos números en tres dimensiones, bastante grandes y coloridos para que los alumnos puedan manipularlos y se sentirse más atraídos hacía ellos. Además, estos irían acompañados de un recurso audiovisual, en el que se mostraría el audio con la pronunciación de los números en español e inglés, junto al nombre del número (escrito).




Pensamos que esta actividad es universal porque puede amoldarse a las necesidades y características de cada niño/a. Pueden manipular, ver y escuchar el nuevo aprendizaje. 


Conclusión

Como resultado general de la jornada, me llevé una visión muy positiva y una perspectiva nueva orientada a la necesidad de impartir este diseño curricular de aprendizaje en mi futuro como docente. 

Además, creo que fue muy útil para hacernos pensar en todas las situaciones en las que el curriculum tradicional junto a un aula no adaptada contribuyen a la formación de un espacio incapacitante (y no personas incapacitantes) fomentando un desarrollo inadecuado de todos aquellos alumnos que requieren un tipo de enseñanza-aprendizaje no convencional.

Es decir, que el DUA, nos permite alcanzar una solución eficaz y rápida para todas aquellas barreras generadas en nuestro sistema educativo, en las que solo tienen cábida los alumnos "normales", y que nos hace reflexionar en que el fracaso educativo, no es un fracaso de los alumnos/as sino del sistema.

Enlaces a páginas relacionadas con el DUA: